LAS IMÁGENES FIJAS
Estudiar y analizar imágenes, no es una tarea sencilla a pesar de la cotidianidad que nos une con ellas. La imagen juega un importante papel en la visualización de las actividades políticas, sociales o culturales de las sociedades convirtiéndose en un verdadero documento social. La Historia y las Ciencias Sociales son espacios curriculares especialmente propicios para el trabajo con imágenes, porque, además de aportar información, la lectura y el análisis de aquellas constituye una parte importante de los procedimientos que las disciplinas sociales utilizan en sus procesos de producción del conocimiento, porque como sabemos, imagen y pensamiento se estructuran de manera simultánea. Los pensamientos influyen en lo que vemos y viceversa.
Trabajar con imágenes visuales fijas no implica la incorporación de nuevos recursos para la enseñanza sino la reutilización de todos los medios que están cotidianamente a nuestro alcance. Puede ser una actividad muy interesante y útil para la formación estética, crítica y de búsqueda de nuevas formas de obtención de información y también de expresión de los estudiantes; las variantes sobre estas actividades tienen como único límite la propia creatividad del docente y su grupo de alumnos.
Cuando vemos imágenes impresas, fotográficas, televisivas y pictóricas estamos frente a una representación de la realidad, es decir, esa imagen está en lugar del objeto referente. Pero al ver esa imagen también se ponen en marcha la percepción directa a través de la cual apreciamos, sin intermediación, a través de los órganos visuales una fotografía, por ejemplo. Y, a la vez se activa la imaginación al evocar internamente, mentalmente al objeto de referencia que no está presente sino por medio de la imagen impresa, fotográfica, pictórica. En este último caso los procesos implicados son la memoria visual y el pensamiento.
Al leer imágenes fijas se deben poner en juego dos niveles de análisis el denotativo y el connotativo, ellos son los que permiten captar la complejidad de ese texto icónico.
1. Nivel denotativo : se denomina denotativo al sentido que liga objetivamente una imagen con una porción del mundo. Esto puede observarse claramente en una fotografía ya que no es la realidad pero la refleja fielmente. La analogía existente entre la fotografía y el referente permite al lector identificar el contenido. El sentido denotado es aquél que nos da solamente información acerca de la porción de la realidad, del mundo que asociamos a una determinada imagen. En este nivel sólo se realiza una descripción y enumeración de las personas, objetos, que aparecen en cierto contexto espacio-temporal (aspecto físico, vestuario, etc.), las relaciones que se establecen entre las personas, objetos que aparecen en la imagen y de los elementos formales a partir de los cuales se encuentra construida. Una ficha para el análisis de imágenes debería contener, por ejemplo:
• datos catalográficos: autor, título, lugar y fecha de aparición, etc;
• componentes de la imagen: estables (árbol, casa); móviles (medios de locomoción, agua, nubes, fenómenos naturales) y vivos (seres humanos y animales);
• elementos formales: soporte (papel, tela, lienzo, etc.), tipos de planos, angulación, iluminación, color;
• preguntas a tener en cuenta para interrogar a la fotografía: ¿quién? (edad, sexo, profesión, nombre, función); ¿qué? (identificar objetos, infraestructura, animales); ¿dónde? (indicar el lugar); ¿cuándo? (fecha, estación, época del año); ¿cómo?(describir las acciones de las personas, máquinas o animales);
2. Nivel connotativo: nos permite analizar los mensajes que no se observan a simple vista. En este nivel se pone de manifiesto lo subjetivo a partir de la interpretación de la imagen. Una misma imagen puede sugerir diferentes cosas a cada individuo y eso dependerá de la vinculación con el mundo interior de cada persona, sus emociones, sentimientos, experiencias vividas. Estos matices y divergencias interpretativas convierten a la comunicación por imágenes en polisémica, es decir, que posee muchos significados, que se puede interpretar. Como dijimos, el mensaje connotativo de la imagen no se capta de inmediato, necesita ser inducido ya que el sentido que se le quiere dar al mismo fue cuidadosamente construido en la etapa de producción de la imagen, es decir, al recibir cierto tratamiento técnico, por ejemplo los trucos fotográficos, la compaginación, etc.
En el caso de los mensajes públicos, es decir, los que llegan masivamente a la población de un país, región, etc., la recepción de los mismos se encuentra no sólo por un contexto personal sino también social que dota de un mismo sentido a las imágenes. A esto se denomina código de reconocimiento, y actúa de manera muy homogénea en grandes sectores sociales con bases culturales comunes, lo que determina que las imágenes y el sentido con el que fueron construidas, será similar en la medida en que sean leídas en condiciones espacio- temporales análogas.
“[...] la significación es siempre elaborada por una sociedad y una historia definidas; la significación
es, en suma, el movimiento dialéctico que resuelve la contradicción entre el hombre cultural y el hombre
natural. Por consiguiente, gracias a su código de connotación la lectura de la fotografía es siempre
histórica; depende del ‘saber’ del lector, como si se tratara de una lengua verdadera, inteligible sólo si
se conocen sus signos.”
Podemos sintetizar el trabajo con imágenes fijas, distinguiendo tres fases o momentos de lectura.
a. Observación y descripción: presentado el objeto se pide a los alumnos que describan minuciosamente lo que ven (denotación), de manera que a partir de esa descripción alguien que no ha visto la imagen pueda generarse una idea cabal de ella. Luego de la puesta en común, se solicita que traten de captar todas las preguntas que es posible hacerle a la imagen, orientando la mirada desde un primer plano hacia los planos más profundos, detallar minuciosamente y registrar toda la información que surja de las respuestas obtenidas. Este momento de trabajo es con el grupo total, en la medida en que se tenga mayor información sobre el contexto (social, político, económico, etc.) se ampliará la batería de preguntas.
¿Qué se observa en el primer plano? ¿En el segundo? ¿Y en el fondo?¿En qué lugar está ubicado el autor del dibujo? ¿Cómo son las construcciones? ¿De qué materiales están hechas? ¿Cómo está organizado el espacio? ¿Qué hay en los alrededores? ¿Cómo es la vegetación? ¿Qué características tiene la construcción que se encuentra en el ángulo izquierdo? ¿Cómo está organizada esa construcción? ¿Qué están haciendo cada uno de los sujetos que aparecen en la representación? ¿Cómo y por qué están vestidos de ese modo? ¿Cómo son las construcciones que aparecen en el centro de la imagen? ¿Cómo están vestidos los sujetos representados? ¿Qué portan en sus manos? ¿En qué lugar de la imagen se ubican los soldados? ¿Cómo son las embarcaciones que aparecen en la ilustración? ¿En qué espacios del dibujo se pueden observar? ¿Qué dibujos tienen las banderas que aparecen? ¿Adónde se observa la caballería?
b. Interpretación: en esta fase se busca ingresar a la trama de relaciones posibles entre los elementos que componen la imagen, el juego entre los distintos planos y también la relación que se puede establecer entre la imagen y el contexto social en el que fue creada, atendiendo a la dimensión témporo-espacial. Se trata de trascender al objeto mismo, captando sus significaciones tanto en el pasado como en el presente (análisis connotativo). Este proceso es de una profunda complejidad y favorece el juego del planteo de hipótesis recuperando los datos de la descripción pero requiere del manejo de una amplia información sobre el contexto social. Así, es posible jugar con hipótesis, graduando la apoyatura informativa a partir de las demandas. Preguntas acerca de las intencionalidades de los actores representados como así también respecto de quién tomó la foto, preguntas que favorezcan las inferencias por analogías con la información del contexto, que orienten la reconstrucción del sentido en comparación con otras fuentes de información, que permitan descubrir los indicadores temporo-espaciales; ubicar objetos precisos en la imagen que contengan algún componente indicador de tiempo y/o espacio.
¿Qué momento del día será el que representa el autor en la ilustración? ¿Desde dónde se posicionó para dibujar lo que veía? ¿Son todos hombres? ¿Son jóvenes?¿Qué le estará diciendo el sujeto con apariencia de jefe que se encuentra al frente de esa formación de soldados que aparece en el centro de la imagen? ¿Por qué habrá humo? ¿Adónde se dirigirán? ¿Por qué aparecen embarcaciones en diferentes sitios de la imagen? ¿Cuál es la actitud de los soldados y sus jefes? ¿Por qué habrá dibujado un terreno con elevaciones, palmeras y castillos? ¿Por qué se necesitará además de soldados a pie, la caballería? ¿Por qué esas tropas habrán decidido desembarcar en ese lugar? ¿Qué dificultades encontrarían durante el desembarco y su avance hacia la ciudad?
c.Etapa de síntesis: se relaciona el conjunto de datos, tanto del texto icónico como de otras informaciones (descripción de la ciudad, del puerto, cartografía, etc. A partir del trabajo previo, se organizan los datos en cuadros comparativos, sinópticos, etc. se desagrega información en distintas dimensiones del análisis social (económica, política, social, etc.). También se pueden elaborar mapas semánticos que recuperen y organicen la información trabajada y proponer la producción de textos que pueden ser epígrafes del objeto mismo o componerse en un texto de interpretación y/o explicación de un proceso socio-histórico con elaboración de juicios propios basados en fundamentos relevantes y pertinentes. En esta etapa sería importante que se pudiera emitir juicio respecto de si el autor del dibujo estaría viendo directamente aquello que dibuja y también acerca de cuál habrá sido la intención al dibujar de esa manera.
El entrenamiento es un arte
Hace 2 años
No hay comentarios:
Publicar un comentario